martes, 18 de octubre de 2016

DISTRITO DE HUARO

Es un pueblito situado a tan sólo cuatro kilómetros de Andahuaylillas. 
mayor atractivo de Huaro es, sin duda, su iglesia, a un lado de la amplia
plaza. Para poder visitarla es necesario buscar al ecónomo, que es el
encargado de las llaves. En la plaza se encuentra también la municipalidad Ay un gran reloj.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
" El distrito de HUARO se localiza en la provincia de Quispicanchi, en la zona
Sur Oriental
 Andina del departamento del Cusco, constituyéndose en el 
eje
principal
 de caminos entre el Altiplano y la Ciudad del 
Cusco, a 13º 41´01
´´
 de Latitud Sur y a 71º 38´22" Longitud Oeste con respecto al 
meridiano
de Greenwich; abarca
 una extensión superficial de 106.28 
Km2. , y
representa el
 1,4% de la superficie de la provincia.

El paisaje de la zona
 aledaña al poblado muestra un piso quechua que en la
parte baja comienza sobre
 los 3,080 m. Sobre el nivel del 
mar y se

encuentra ubicada sobre
 una terraza aluvial, cultivada en casi 
toda su
extensión con maíz, mientras
 que las partes altas 
de los cerros adyacentes
que
 sobrepasan los 4200 m.s.n.m., presenta pequeñas planicies 
para la
crianza de camélidos sudamericanos y cultivos rotatorios de papa en
Sullumayo y junto a las
 lagunas de Pumacocha y Yanacocha.
La configuración Urbana en forma de damero tiene su centro en la Plaza deArmas, donde se ubican el Municipio, la Iglesia, la Escuela y algunas casasde la época colonial. Sus calles angostas son pavimentadas o empedradas ytienen canales de riego que las recorren longitudinalmente.
La carretera Cusco - Urcos atraviesa el pueblo dividiéndola y formando la
calle principal
 del pueblo, la Avenida Huascar, en la que se encuentran 
la
mayor parte de las
 actividades 
comerciales, los centros telefónicos
comunitarios,
 La Comandancia Policial, el Mercado




EL MAIZ DE HUARO

Es un producto emblemático de la ciudad del Cusco ya que es de buena calidad, es un beneficio para los habitantes del distrito, este maiz tiene un valor nutricional , se lleva acabo tambien el "sara raymi" donde se rinde culto al maiz.

LEGENDAS DE HUARO Y URCOS

EL NINA CARRO

Generalmente, las señoras elaboradoras de pan en Urcos lo hacen por turno durante todo el día. Un día a las dos de la mañana, la señora Rosalía Lechuga acompañada de su cuñada Justina Moscoso, salieron apresuradas y temerosas a elaborar el pan para que el día siguiente se venda caliente y crocante, a la altura del horno propiedad del señor campos ubicada en la avenida marianos santos se detienen al escuchar este sonido escalofriante y fuerte “lip lip” al observar vieron que el lugar del lugar denominado Saqrayoc Wayq’o salía una luz incandescente y multicolor era la imagen de un carro que tenia atado a sus cuatro esquinas huesos humanos ardiendo en llamas, atemorizadas gritan señor palenque señor palenque al maestro del horno este sale presuroso al mirar el fenómeno indica: entren rápido al  horno, es el nina carro nos puede llevar al infierno ella obedecieron, cerraron la puerta y ventanas paso iluminando el horno. Sintieron como las puertas  y ventanas de madera empezaron a crujir como si se estuviera quemando, se tiraron al piso a elevar sus plegarias a Dios según las indicaciones del maestro del horno. Cuentan los choferes de ruta que en muchas oportunidades han colisionado con un carro que emana fuego y la instante desaparece, llevándoseconsigo a los choferes, si estos logran librarse quedan afectados por el susto.



 TAGS:

EL CASTILLO ENCANTADO DE LA ESTACION


En el distrito de Urcos provincia de Quispicanchi del barrio populoso del estación se encuentra un castillo de la familia paredes en dicha casona aparece un soldado montado a un caballo blanco montado a un caballo blanco, luego se sienten pasos en las habitaciones de la casa como si alguien estaría caminando en dicho lugar, también se escuchan gritos y llantos de niños y discusiones entre parejas.
Es por eso que nadie quiere vivir en esta casa por todo lo que sucede en el interior de la vivienda.Cuentan las personas antigua que hace mucho tiempo en este castillo Vivian soldados que vinieron al a explotación del caucho la castaña y el oro de la selva de madre de Dios, presume que durante este tiempo que habitaban los soldados paso crímenes castigos crueles asoldados y muchas otras cosas mas, es por eso que de tiempo en tiempo aparece un soldado montado en un caballo blanco y no deja vivir a nadie en dicha residencia.


  TAGS:

EL ARTESANO Y SU ATAUD


ace muchos años existía un artesano  de apellido castillo que vivía en una de las calles del pueblo de Urcos.
Cuentan las generaciones que era un viudo, pues andaba casi todo el tiempo borracho. Un día de cómo de costumbre se puso a beber en un lugar llamado Hursal tiendacha (lugar donde todo vendían barato), pro justo ese día no bebió mucho por su salud. Entonces decidió retirarse y cuando iba de regreso a su casa cerca de la media noche escucho un ruido que venia de la plaza. Este apresurado se fue acercando al lugar de donde provenía el sonido, y con gran asombro vio que las puertas de la iglesia se abrían de parar   dejando al paso al ataúd que salía avanzando como si tuviera piernas.
El artesano casi no podía creer lo que sus ojos veían de pronto se dio cuenta que dicho ataúd venia hacia el entonces el hombre empezó a correr y correr hasta llegar a su casa, casi muerto del susto conto lo sucedido a su familia los cuales no le creyeron.
Al cabo de poco tiempo este artesano falleció y cuentan que lo que vio este hombre fue su propio ataúd que venia por el dicen que es posible que hasta ahora pueda seguir apareciendo ese ataúd.

  TAGS:

EL ORIGEN DE LA CADENA DE HUASCAR:

Refiere la historia que el Inca Huayna Cápac, en el apogeo de su gobierno, mando fabricar en uno de los talleres de orfebrería una "waskja" de donde deriva el nombre de Huáscar, de unas 200 brazadas de largo y de un grosor del antebrazo - que bien ha podido ser fabricada en la orfebrería de Batan Orqo - pero que en una fiesta, en la que debía tomar nombre el primogénito, en la Plaza Aukcaypata abarcó todo el contorno suspendida de las manos de los nobles. En medio de cánticos e himnos al Sol, fue paseado el futuro heredero del trono; como diríamos, la ceremonia del bautizo o "sutichay". Como que fue coronado el Príncipe Huáscar a la muerte del Inca Padre Huayna Cápac.
El Inca Huáscar llegó a ocupar, en el poco tiempo de su reinado el Amaru Cancha, actual Universidad del Cusco, Capilla de Lourdes y el Templo de la Compañía de Jesús; en ese palacio se conservaba la cadena, en una sala sagrada o sea en la de los Amarus o serpientes. Con la caída del Imperio a la vez de su hermano Atahuallpa después de una carnicería espantosa, profanaron los súbditos del invasor la ciudad sagrada, los templos y demás edificios; hallaron la cadena, y se supone, que conduciéndola pesadamente ya en las cercanías de Huaro, se supo de la invasión española y de la codicia de éstos, de sus exigencias y sed de oro; fue entonces que se recibió la orden de sepultar la cadena, lo cual pudo haberse hecho en la laguna.( Q´oyllururmana) ósea en la laguna de Urcos y también cuentan los pobladores del sector de bellavista que a la media noche sale la cadena por el aire acompañado por sirenas.



  TAGS:

LEYENDA DE LA LAGUNA QOYLLURURMANA

Antiguamente el área que hoy ocupa la laguna era un terreno con ligeras pendientes dedicado al cultivo de cereales, tubérculos, contados árboles frutales y ornamentales. En la parte baja de Canincunca existía un pequeño manantial que prodigaba vida a huertos y jardines.
Durante la época colonial, sustituidos las huacas por templos y capillas en buena parte del territorio nacional, un indígena noble de Urcos llamado Ttitu Cusihuallpa, encargado de labrar una pequeña fracción de tierra como recompensa por sus servicios a un usurpador peninsular, se encontraba en plena actividad agreste un 25 de marzo, día de la Anunciación de Nuestra Señora y Encarnación del Señor; en abierto desafío a los cánones españoles impuestos en el Perú, se puso a fustigar una yunta para remover la tierra y preparar el vientre de los surcos que fecundarán la semilla, los bueyes reacios al trabajo en un día sagrado respondieron: "Hoy no, mañana sí", sin embargo más pudo la intransigencia del labrador, después de un breve recorrido sintió que algo se desprendía del suelo, grande fue su sorpresa al ver que el agua emergía a borbotones cada vez más crecientes, colmando toda la micro cuenca raudamente, sepultando a la vez al agricultor.
Se dice que en las enigmáticas noches de luna llena se oye el mugido frenético de los bueyes, sembrando el pánico en los humildes moradores de las inmediaciones.




COMIDAS TIPICAS DE LA LOCALIDAD DE HUARO

EN LAS DELICIAS QUE ENCONTRAMOS  EN LA GASTRONOMÍA QUISPICANCHINA ENCONTRAMOS UNA VARIEDAD EXTENSA DE POTAJES INCOMPARABLES EN OTROS MEDIOS.
COMO SABRÁN LA GASTRONOMÍA PERUANA ESTA RECONOCIDA MUNDIAL-MENTE Y MUY BUEN VISTA GRACIAS A LOS EXPONENTES DE LA COCINA PERUANA.
LA GASTRONOMÍA QUE ENCONTRAMOS AQUÍ EN QUISPICANCHI ES UNA MARAVILLA GRACIAS A SU PLATO BANDERA QUE ES EL TARPUY UCHU
1_TARPUY UCHU
POTAJE QUE SE SIRVE EN LA ÉPOCA DE SIEMBRE DE MAÍZ EL MISMO QUE CONSISTE EN EL PREPARADO HACIENDO EL USO DE PRODUCTOS CULTIVADOS EN LA ZONA. CONTIENE: QUINUA GRANEADA, LISAS UCHU, PHATA UCHU, HABAS UCHU, CUY KANKA, HANKA, UCHUCUTA, Y TORTILLA DE MAÍZ 
TARPUY UCHU
2_THIMPU
O PUCHERO ES UN PLATO TÍPICO QUE SE PREPARA EN FORMA DIARIA EN LAS FIESTAS CARNAVALESCAS POTAJE QUE CONTIENE: PAPA, CHUÑO, CAMOTE, GARBANZO,  COL Y ACOMPAÑADO P'OR UN LLATAN O OCHOCUTA


3_SANKHU
POTAJE QUE SE PREPARA CON HARINA DE LOS CEREALES DE TRIGO, CEBADA, MAIZ, CONSIDERADO COMO UN ALTO VALOR NUTRITIVO
Resultado de imagen para SANKHU COMIDA

Museo Piedras Sagradas - Waro en Huaro

Museo Piedras Sagradas - Waro en Huaro

El museo alberga piezas líticas incas las cuales tuvieron diferentes usos y muchas de ellas con petroglifos.



museo waro

 
INFORMACIÓN
 
museo waroEl museo contiene 200 piezas catalogadas. De las cuales son netamente petroglifos el 60% originales, la otra parte son replicas en andesita de algunas piedras que se encuentran en los atrios de las iglesias y las bases de las cruces que no se pueden mover. 
 
Hay otras piezas que son piedras ceremoniales como mesas, jiwayos, kuyas, qonopas y otras litoesculturas utilizadas en ceremonias; la otra parte esta compuesta por piedras funcionales y utilitarias como tuberías, ruedas, letrina, tinas, plomadas, visagras, morteros o muska, tunawa o moledor, etc.
 
También se muestra la recreación de una tumba de la princesa Killallay (que del quechua al castellano se traduce mi luna), que tiene el rostro reconstruido sobre el cráneo original ya que este cráneo posee una notoria deformación craneana. Este fardo funerario fue encontrado en estado de abandono y disturbado en el Apu o cerro Wiracochan. Rescatado de las manos de los huaqueros de la zona, a esta niña se le encontró con parte de sus utensilios y dos cuidantes al frente de ella lo que significaría una muerte por sacrifico.
 

FESTEJO DE LA VIRGEN PURIFICADA

FESTEJO DE LA VIRGEN PURIFICADA

Resultado de imagen para virgen purificada de canincunca huaroEn URCOS, a 42 Km. del Cusco, se festeja a la Virgen Candelaria o Purificación, el 2 de febrero de todos los años. En HUARO distrito de la provincia de Quispicanchis, especial mención requiere la capilla de Ccanincunca del s.XVII con impresionantes murales, hermosos frescos, tallados, lienzos y artesanados, dedicada en honor de la Virgen Candelaria que celebra su fiesta también el día 2 de febrero. En la Festividad dedicada a la Purificación de Nuestra Señora, en este caso la Virgen Purificada de Canincunca, los festejos se despliegan durante ocho días, la actividad principal es la realización de una feria comercial gastronómica.

la laguna de urcos



CIUDAD DE URCOS

LA LOCALIDAD DE URCOS

 Quispicanchi es una provincia del Peru. Es una de las trece que conforman la Region de Cusco, limita al norte con la provincia de paucartambo y la region Madre de Dios,al este con la region Puno, al sur con la provincia de Canchis y la provincia de Acomayo y al oeste con la provincia de Cusco y la provincia de Paruro, la capital de este hermoso lugar es la ciuada de Urcos.

EMPLAZAMIENTO
La provincia se emplaza sobre la cordillera de Vilcanota y la region antiplanica del sureste del Cuzco,tambien comprende la ceja de selva y selva baja en sus limites con la region Madre de Dios y el extremo noreste de Puno. 


DIVISION POLÍTICA
Tiene una extensión de 7 862,60 kilometros cuadrados y tiene doce distritos: son las siguientes
Andahualillas, Camanti,Ccarhuayo, Ccatca, Cusipata, Huaro, Lucre,Marcapata, Ocongate, Oropesa, Quiquijana, Urcos.
poblacion
 La poblacion es de 82.484 habitantes. 


La localidad tiene un paraje maravilloso como la laguna de Urcos un lugar donde se puede divertir, pasar con tu familia ya sea e una fecha importante puedes pasear en los barcos que estan en la laguna tomarte muchas fotos q tendras un recuerdo inolvidable. Ahora veremos algunos distritos importantes de la localidad con sus diferentes culturas, tradiciones etc.
LA LAGUNA DE URCOS

La Laguna de Urcos presenta un atractivo preferentemente paisajístico gráfico. Su configuración y dimensiones le otorgan un interés de provincia.El color de sus aguas es azul verdoso, la vegetación predominante es la totora, entre la variedad de peces que tiene sobresale la trucha y el qarachi.Cuenta la leyenda que el ultimo inka ordeno echar a la laguna una gigantesca cadena de oro para evitar ser capturada por los conquistadores.En la actualidad adyacente a esta hermosa laguna la Municipalidad Provincial de Urcos construyó bungalows turísticos para los visitantes. Puede visitar este lugar cualquier día del año.
Particularidad
Esta laguna tiene la particularidad de tener la forma del Escudo Patrio.
UBICACIÓN
Desde Cusco por autopista asfaltada y de la plaza de armas de Urcos rumbo norte; la laguna es fácilmente accesible peatonalmente.
LEYENDA DE LA LAGUNA
La laguna de Urcos hace muchos años atrás era una chacra donde vivía un campesino, el trabajaba arando la chacra. Eran días de fiestas y se acostumbraba a que todos los campesinos no trabajarán , pero el campesino muy caprichoso decidió trabajar ese día, mientras eso ocurría el toro le dijo al campesino : Hoy no , mañana sí, el campesino no le hizo caso y siguió trabajando hasta que en un momento que se encontraba golpeando el suelo, movió una piedra y empezó a salir mucha agua, el campesino no se dio cuenta que estaba saliendo agua, cuando lo hizo ya era muy tarde, se encontraba rodeado de agua, y murió de esa manera ahogado, dicen que ese fue el motivo de la existencia de la Laguna de Urcos.



 PLAZA DE URCOS
La plaza es un lugar acogedor donde se puede ver un paraje encantador, en el medio de plaza esta Tupac Amaru, también tiene un municipio, colegios, complejo cultura.

La laguna de Urcos.- Ubicada a corta distancia de la localidad del mismo nombre, es uno de los parajes más bellos de la provincia de Quispicanchi, y encierra una leyenda basada en que el Inca mandó sumegir una inmensa cadena de oro para evitar que fuese robada por los conquistadores españoles. La laguna es de forma circular, de 400 metros de largo y de color azul verdoso. Alberga una variedad de peces entre los que destacan el carachi y la trucha, lo que atrae a las gaviotas. Se recomienda observar el paisaje que ofrece la laguna desde la capilla de Kaninkunca, pues este pequeño templo ha sido levantado sobre una colina desde la que se la puede dominarLa laguna de Urcos.- Ubicada a corta distancia de la localidad del mismo nombre, es uno de los parajes más bellos de la provincia de Quispicanchi, y encierra una leyenda basada en que el Inca mandó sumegir una inmensa cadena de oro para evitar que fuese robada por los conquistadores españoles. La laguna es de forma circular, de 400 metros de largo y de color azul verdoso. Alberga una variedad de peces entre los que destacan el carachi y la trucha, lo que atrae a las gaviotas. Se recomienda observar el paisaje que ofrece la laguna desde la capilla de Kaninkunca, pues este pequeño templo ha sido levantado sobre una colina desde la que se la puede dominar.Ubicada en la parte asfaltada de la vía urcos, tiene la forma de escudo nacional, posee flora, destacando la totora, en ella habitan variedad de patos así como peces, el color del agua es verdoso, cuenta con miradores y lanchas para el paseo del visitante. Cuenta la leyenda que el ultimo inka ordeno echar a la laguna una gigantesca cadena de oro para evitar ser capturada por los conquistadores. En la actualidad adyacente a esta hermosa laguna la Municipalidad Provincial de Urcos construyó bungalows turísticos para los visitantes

ESTADO ACTUAL
Buen estado de conservación por mantenimiento de la Municipalidad Distrital de Urcos. 

Capilla Virgen Purificada de Canincunca

Capilla Virgen Purificada de Canincunca

Virgen-Purificada-de-Canincunca-Capilla
Capilla Virgen Purificada de Canincunca

La Capilla de Canincunca fue construida en el siglo XVII y se ubica a 42 km al sur de la ciudad del Cusco, en el distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi. Las paredes del templo están decoradas con murales de motivos textiles, con pan de oro y con representaciones de la flora y fauna andina, características representativas del barroco andino. En 1974 fue declarada Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. Esta capilla, junto con las Iglesias San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y San Juan Bautista de Huaro, integran el circuito turístico denominado Ruta del Barroco Andino, promovido por la Compañía de Jesús.



Virgen-Purificada-de-Canincunca-Capilla-Pintura-Mural-Interior

SARA RAYMI


Resultado de imagen para sara raymi
Resultado de imagen para sara raymi 


Según estudios realizados, la fiesta del Sara Raymi era celebrada el sexto mes del calendario Inca, como una festividad dedicada a la buena cosecha del maíz, donde durante tres días se invocaba su protección y mejoría. Era una ceremonia ancestral al maíz, alimento sagrado de los incas.



Los Incas practicaban una agricultura avanzada e incluso su sistema político y administrativo estaba basado en ella.

Los Incas utilizaban el maíz conservado para fines políticos, religiosos y militares, trasladando parte de lo almacenado en caravanas de llamas a Cuzco, pero también sirvió para sustentar al ejercito en la conquista de los valles, yungas y tierras bajas del sur-este de Bolivia, según datos etnohistóricos recogidos por la Unidad de Turismo del municipio.

Al sur del municipio de Quillacollo, sobre las colinas, alrededor de la Laguna de Cotapachi, se encuentra uno de los sitios arqueológicos más importantes de Bolivia, un territorio que fue ocupado por culturas incaicas, cuya presencia aún perdura a través de sus diversos sitios arqueológicos, como por ejemplo, las Qollqas de Cotapachi, donde el cultivo del maíz y otros productos se almacenaban.

Este enorme complejo de “silos incaicos” o “qollqas” emplazados en tres sectores de las serranías (Jawantiri, al este; K’aralaus Pampa, al sud este y P’ujru Pampa, al sud) habían sido destinadas para el acopio del maíz que se producía en la zona, siendo el más grande de todo el Tawantinsuyu, según información de la Unidad de Turismo de Quillacollo.

En un espacio de 45 hectáreas, aproximadamente, fueron erigidas ordenadamente en filas, sumando alrededor de 2.500 silos de norte a sur, originalmente eran de piedra, de base circular y forma cónica de 3 metros de altura y estructura tipo canasta, combinada y reforzada con barro y techo de paja.

Los datos del Comité Impulsor revelan que la localización estratégica de las Qollqas en las colinas de ningún modo fue casual, ya que respondió a la necesidad de conservar el maíz ventilado con corrientes de aire fresco y húmedo provenientes de la Laguna de Cotapachi para mantener frescas las mazorcas almacenadas en gran cantidad.

Patrimonio cultural

Las qollqas y toda su área de influencia, fueron declaradas mediante Ley 3194 de fecha 30 de septiembre de 2005, “Patrimonio Nacional, Ecológico, Religioso, Turístico, Arqueológico Tangible e Intangible”.

Desde entonces el Comité impulsor emprendió un largo camino para recuperar este sitio e iniciar la construcción de réplicas de los silos, aproximadamente dos años después con la ayuda de los conscriptos del Regimiento “Tumusla”.

Réplicas

La construcción de las réplicas de los silos incaicos en Cotapachi, un proyecto que, según David Pereira, director del Museo Arqueológico de la UMSS, emplazó 20 réplicas, hoy pueden apreciarse 50 “qollqas” concluidas.

Actividades culturales

La celebración del Año Nuevo Andino ha tomado relevancia en nuestro contexto, pues hace más de cinco años, la noche del 20 de junio, víspera de la fiesta de Sara Raymi, pobladores de Cotapachi, autoridades, turistas e incluso investigadores inician una especie de vigilia con encendido de fogatas para aguardar los primeros rayos de sol e iniciar un ritual ancestral junto a varias agrupaciones autóctonas, confirmó el director de Turismo, Edgar Vargas.

La mañana del 21 de junio, la fiesta del Sara Raymi, tendrá como actividades anexas, la conocida novena carrera de chasquis “Prof. Froilán Corrales Agreda”, donde participarán estudiantes de diferentes unidades educativas y por primer año, el ejército acantonado en Cotapachi, explicó Vargas.

Además de las representaciones artísticas de ballets folklóricos, como el Inti Watana y grupos autóctonos invitados, quienes se encargan de matizar aquel milenario escenario incaico.

La exposición de paneles educativos e informativos, volverán a replicarse con el apoyo de los conscriptos del Regimiento “Tumusla”, explicando a los visitantes la importancia histórica y cultural de las qollqas.

Los buses partirán este 20 de junio de la Plaza Bolívar por la noche.

Medidas de prevención y prohibiciones

Con el afán de evitar la distorsión de la fiesta del Sara Raymi, Vargas informó que la policía militar, municipal y el propio Comando provincial de la policía acordonaran el espacio donde están ubicadas las qollcas para evitar excesos de los visitantes.

Vargas añadió y pidió a las personas que participen de la víspera y el ritual del Sara Raymi, no excederse en el consumo de bebidas alcohólicas, pues la actividad es estricta mente cultural.

En cuanto a la presencia de comerciantes, Vargas dijo que sólo permitirán la comercialización de productos alusivos a la fiesta y los pobladores de Cotapachi se encargarán de la venta de platos típicos de aquella época.

FIESTA DEL SEÑOR DE QOYLLUR RITI

Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoyllur Rit'i (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.

El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos. Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
PEREGRINACIÓN AL SR. DE CCOLLYORITI
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de cristo milagroson en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos. Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.
Al día siguiente, día de la serenata que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a cristo milagroso o también llamado cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee. De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.
El día central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con dirección al santuario; horas mas tarde se efectúa la misa central posteriormente la procesión del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (Watascama) al señor finalmente retornan hacia la población de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.

CENTROS ARQUEOLÓGICOS DEL DISTRITO DE HUARO 1

EL CALENDARIO TURISTICO LOCAL
14 de Enero
Fiesta de San Hilario. 
02 al 09 de febrero
FIESTA PURIFICADA DE CANINCUNCA.
Tiene su origen en el antiguo culto que realizaban los waris en la Waka de Canincunca celebrando la aparición de los primeros frutos del maíz. Fiesta de matiz religioso. Acompañada de una feria regional.
CANINCUNCA Y SU FERIA
CANINCUNCA de fervor y jarana,hermosa garganta morenade mi tierra florida,canción de eterno vergel;de leyenda y tradición, mundos maravillososdentro de una antigua estrellaEn tu día, Candelaria,con qué donaire angelical,la voz de tus mozas campanitascanta en el corazón del aire.Jocundas caramanchelas,ahítas de ensaladas y vino,donde el tacón y la parrandaavientan el color de las polleras,que se dan entera a la marineraen un alhelí de toma y … nada,que gira y envuelve ufanacon una picardíallena de gracia y lisura! Donde la maraca "pon y saca",entre pregón y pregonero,pilla los más santos centavosde la gente creída y sencilla.Donde la chicha "canchera"de pulpa generosay ardientes mejillas,cien por cien es más treja! Orondos arsenales de artística alfarería,que se sobrepujanen gusto y maestría!"Peña" de las frutasmás delicadas y dulces,que, desde su ancha cesta,provocan a gusto y miel!Baraja que barajaa toda latitud de feria,un mundo de compra y venta."Más barato que yo, nadie!"Desde una vela que circulacon inocencia de jazmínhasta piaras y piarasde trashumantes potros,que airosos sacuden la crínen un aguante brutode voraz galope pampero!El amor allí baja de precioy la devoción tiene su lugar!Campanitas de Canincunca,volando que volando estánpor el tibio cielo de mi lar,por los aires de mi laguna,verde espejo hondode la más áurea leyenda!Segundo Jara Eguileta.
Ultimo sábado y domingo de MARZO.


Consiste en una pareja de anuros ubicados en la cima del cerro Wiracocha, al nor-oeste del poblado de Huaro, dichos sapos están ubicados mirando hacia las montañas "apus", al Ausangate y Pachatusan respectivamente, las huacas son rocas naturales con trabajos culturales que semejan a dos anuros. Esta huaca, data de la época pre-colombina y simboliza a una pareja de anuros, considerados dioses anunciadores del agua y lluvia, importante en la sociedad agraria, de éste lugar se visualiza las montañas "apus andinos" del Ausangate y Pachatusan, así mismo el valle del Huatanay hasta la ciudad del Cusco, de igual modo se aprecian la zona arqueológica de Batan Orcco del período Wari, los poblados de Andahuaylillas, Waro, Urcos, así como sus bellas y ricas campiñas y la mágica laguna urcos

http://hi-tecperu.com/wp-content/uploads/2011/12/arerquipa2.jpg