martes, 18 de octubre de 2016

LEGENDAS DE HUARO Y URCOS

EL NINA CARRO

Generalmente, las señoras elaboradoras de pan en Urcos lo hacen por turno durante todo el día. Un día a las dos de la mañana, la señora Rosalía Lechuga acompañada de su cuñada Justina Moscoso, salieron apresuradas y temerosas a elaborar el pan para que el día siguiente se venda caliente y crocante, a la altura del horno propiedad del señor campos ubicada en la avenida marianos santos se detienen al escuchar este sonido escalofriante y fuerte “lip lip” al observar vieron que el lugar del lugar denominado Saqrayoc Wayq’o salía una luz incandescente y multicolor era la imagen de un carro que tenia atado a sus cuatro esquinas huesos humanos ardiendo en llamas, atemorizadas gritan señor palenque señor palenque al maestro del horno este sale presuroso al mirar el fenómeno indica: entren rápido al  horno, es el nina carro nos puede llevar al infierno ella obedecieron, cerraron la puerta y ventanas paso iluminando el horno. Sintieron como las puertas  y ventanas de madera empezaron a crujir como si se estuviera quemando, se tiraron al piso a elevar sus plegarias a Dios según las indicaciones del maestro del horno. Cuentan los choferes de ruta que en muchas oportunidades han colisionado con un carro que emana fuego y la instante desaparece, llevándoseconsigo a los choferes, si estos logran librarse quedan afectados por el susto.



 TAGS:

EL CASTILLO ENCANTADO DE LA ESTACION


En el distrito de Urcos provincia de Quispicanchi del barrio populoso del estación se encuentra un castillo de la familia paredes en dicha casona aparece un soldado montado a un caballo blanco montado a un caballo blanco, luego se sienten pasos en las habitaciones de la casa como si alguien estaría caminando en dicho lugar, también se escuchan gritos y llantos de niños y discusiones entre parejas.
Es por eso que nadie quiere vivir en esta casa por todo lo que sucede en el interior de la vivienda.Cuentan las personas antigua que hace mucho tiempo en este castillo Vivian soldados que vinieron al a explotación del caucho la castaña y el oro de la selva de madre de Dios, presume que durante este tiempo que habitaban los soldados paso crímenes castigos crueles asoldados y muchas otras cosas mas, es por eso que de tiempo en tiempo aparece un soldado montado en un caballo blanco y no deja vivir a nadie en dicha residencia.


  TAGS:

EL ARTESANO Y SU ATAUD


ace muchos años existía un artesano  de apellido castillo que vivía en una de las calles del pueblo de Urcos.
Cuentan las generaciones que era un viudo, pues andaba casi todo el tiempo borracho. Un día de cómo de costumbre se puso a beber en un lugar llamado Hursal tiendacha (lugar donde todo vendían barato), pro justo ese día no bebió mucho por su salud. Entonces decidió retirarse y cuando iba de regreso a su casa cerca de la media noche escucho un ruido que venia de la plaza. Este apresurado se fue acercando al lugar de donde provenía el sonido, y con gran asombro vio que las puertas de la iglesia se abrían de parar   dejando al paso al ataúd que salía avanzando como si tuviera piernas.
El artesano casi no podía creer lo que sus ojos veían de pronto se dio cuenta que dicho ataúd venia hacia el entonces el hombre empezó a correr y correr hasta llegar a su casa, casi muerto del susto conto lo sucedido a su familia los cuales no le creyeron.
Al cabo de poco tiempo este artesano falleció y cuentan que lo que vio este hombre fue su propio ataúd que venia por el dicen que es posible que hasta ahora pueda seguir apareciendo ese ataúd.

  TAGS:

EL ORIGEN DE LA CADENA DE HUASCAR:

Refiere la historia que el Inca Huayna Cápac, en el apogeo de su gobierno, mando fabricar en uno de los talleres de orfebrería una "waskja" de donde deriva el nombre de Huáscar, de unas 200 brazadas de largo y de un grosor del antebrazo - que bien ha podido ser fabricada en la orfebrería de Batan Orqo - pero que en una fiesta, en la que debía tomar nombre el primogénito, en la Plaza Aukcaypata abarcó todo el contorno suspendida de las manos de los nobles. En medio de cánticos e himnos al Sol, fue paseado el futuro heredero del trono; como diríamos, la ceremonia del bautizo o "sutichay". Como que fue coronado el Príncipe Huáscar a la muerte del Inca Padre Huayna Cápac.
El Inca Huáscar llegó a ocupar, en el poco tiempo de su reinado el Amaru Cancha, actual Universidad del Cusco, Capilla de Lourdes y el Templo de la Compañía de Jesús; en ese palacio se conservaba la cadena, en una sala sagrada o sea en la de los Amarus o serpientes. Con la caída del Imperio a la vez de su hermano Atahuallpa después de una carnicería espantosa, profanaron los súbditos del invasor la ciudad sagrada, los templos y demás edificios; hallaron la cadena, y se supone, que conduciéndola pesadamente ya en las cercanías de Huaro, se supo de la invasión española y de la codicia de éstos, de sus exigencias y sed de oro; fue entonces que se recibió la orden de sepultar la cadena, lo cual pudo haberse hecho en la laguna.( Q´oyllururmana) ósea en la laguna de Urcos y también cuentan los pobladores del sector de bellavista que a la media noche sale la cadena por el aire acompañado por sirenas.



  TAGS:

LEYENDA DE LA LAGUNA QOYLLURURMANA

Antiguamente el área que hoy ocupa la laguna era un terreno con ligeras pendientes dedicado al cultivo de cereales, tubérculos, contados árboles frutales y ornamentales. En la parte baja de Canincunca existía un pequeño manantial que prodigaba vida a huertos y jardines.
Durante la época colonial, sustituidos las huacas por templos y capillas en buena parte del territorio nacional, un indígena noble de Urcos llamado Ttitu Cusihuallpa, encargado de labrar una pequeña fracción de tierra como recompensa por sus servicios a un usurpador peninsular, se encontraba en plena actividad agreste un 25 de marzo, día de la Anunciación de Nuestra Señora y Encarnación del Señor; en abierto desafío a los cánones españoles impuestos en el Perú, se puso a fustigar una yunta para remover la tierra y preparar el vientre de los surcos que fecundarán la semilla, los bueyes reacios al trabajo en un día sagrado respondieron: "Hoy no, mañana sí", sin embargo más pudo la intransigencia del labrador, después de un breve recorrido sintió que algo se desprendía del suelo, grande fue su sorpresa al ver que el agua emergía a borbotones cada vez más crecientes, colmando toda la micro cuenca raudamente, sepultando a la vez al agricultor.
Se dice que en las enigmáticas noches de luna llena se oye el mugido frenético de los bueyes, sembrando el pánico en los humildes moradores de las inmediaciones.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario